Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha controversia en el ámbito del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta vía deshumedece la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en estados óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se propone beber al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de acidez puntual tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.
Entonces, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de manera más directa y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado desarrolla la capacidad de dominar este funcionamiento para impedir estrés que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples prácticas diseñados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita ensanchar la reserva de aire, sino que también contribuye a regular el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para iniciar, es productivo efectuar un ejercicio funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la abertura bucal procurando mantener estable el cuerpo estable, evitando oscilaciones abruptos. La parte de arriba del cuerpo solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio cm o un centímetro como límite. Es fundamental bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en mas info la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, ubica una mano abierta en la zona elevada del torso y otra en la sección más baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser liberado. Poder regular este instante de etapa facilita enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para incrementar la solidez y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ronda procura captar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.